MÚSICA

lunes, 15 de julio de 2019

VALLENATO - ORIGEN


EL VALLENATO - ORIGEN

El vallenato es parte de la cultura de Colombia, principalmente en la Región Caribe y se ha convertido en el ritmo musical con mayor trascendencia a nivel internacional. El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela y Ecuador. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.


Se define al vallenato como un género musical de la Costa Caribe colombiana, más precisamente del área de influencia de Valledupar. La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987, el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.


La escritora colombiana Consuelo Araujo, en su libro “Vallenatologia”, afirma según sus conocimientos que muchas de las melodías  por medio de los cuales se originó el vallenato, fueron "las colitas", denominación con la que se identificaba ciertas fiestas las cuales se llevaban a cabo por medio de grupos sociales considerados como los más bajos, aquí se acostumbraba a bailar y también tocar la música con instrumento de acordeón. Araújo también hace referencia cómo "reuniones de remate" ya que la gran parte de los asistentes llegaban de otras fiestas ya embriagados y normalmente eran varones de alto rango representantes de cortes europeas, por lo que según ella el vallenato posee cierta raíz europea.






martes, 9 de julio de 2019

MÚSICA DISCO


Historia de la música disco

La música disco desciende de los ritmos de rhythm & blues, además de recibir influencia del soul y el funk. Tuvo su mayor auge durante la década de los 70 y frecuentemente, era tocada en discotecas y fiestas en donde las personas disfrutaban realizando extravagantes pasos de baile..

Orígenes

El género comenzó a finales de la década de los 60, cuando el Soul dominaba el ámbito musical. Es en este tiempo donde surgirían varios artistas que ayudarían a darle forma a lo que finalmente, sería el disco tal y como lo conocemos actualmente. Destaca el Soul proveniente de Filadelfia, formado en su mayoría por percusiones provenientes de instrumentos de cuerdas; un sonido psicodélico que más tarde, también sería característico de un estilo tan enérgico como el de la música disco. Fue determinante también la corriente proveniente de Nueva York, para conformar los hits de las discotecas.
Barry White, cantante de soul caracterizado por una voz grave y varonil, fue uno de los músicos que jugaron un papel importante, en la transición de ambos géneros.

La edad dorada

No fue hasta 1975, que la música disco estuvo en pleno auge brindándonos múltiples éxitos y artistas reconocidos. Las disqueras, al ver el éxito que el género estaba teniendo y que subía rápido como la espuma, no tardaron en imponer a sus grupos y cantantes más destacados, la grabación de diversas canciones que tuvieron gran aceptación en la época. Otros incursionaban en el estilo por voluntad propia, enriqueciendo aún más el amplio repertorio de hits y por supuesto, sirviendo para ampliar la diversión en clubes nocturnos.

Uno de los grupos más célebres fue el de los Bee Gees, que aún hoy recordamos y del que tenemos presentes, canciones muy famosas como la popular “Stayin alive“, que se ha convertido en todo un himno para los amantes de la música de los 70’s. Pronto se aceptó la fusión del disco con géneros muy distintos, como aquellos que involucraban ritmos latinos tales como la sala y el merengue, dando lugar a melodías enérgicas y llenas de sabor, que a la vez abrieron a paso a un sinfín de coreografías. Incluso algunas agrupaciones reconocidas de rock tuvieron sus deslices, como los Rolling Stones con “Miss You” y KISS con “I was made for loving you“.



EL PASACALLE ECUATORIANO

EL PASACALLE

El pasacalle es una forma de música barroca, ritmo que nació en España, pero que existe también en Francia e Italia con diversos nombres. Al llegar a nuestro país toma la forma, instrumentos musicales y estructura popular de nuestra región y se convierte en música y danza mestiza del Ecuador; tiene una métrica binaria con ritmo de ¾. El pasacalle andino es un género musical de Ecuador y Perú. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.

En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general, pero conservando y resaltando la particularidad nacional. El chulla quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por Alfredo Carpio, al parecer su nombre se origina por su movimiento elegante con pasos firmes cuando se lo baila en las calles, por eso es utilizado mucho por agrupaciones que hacen coreografías en las calles o desfiles.

Históricamente se dice que los últimos pasacalles criollos del siglo XIX se crearon en la década de los 70as y en el siglo XX Francisco Paredes Herrera rescata y lo convierte en uno de los vehículos de la nueva etapa musical nacional. Esta es la historia del pasacalle, uno de los tantos ritmos que orgullosamente nos identifica a todos los ecuatorianos y tenemos más de nuestro ritmo, usted desea conocer la etimología del pasacalle, ¿las canciones más representativas?, entonces no se despeguen de sus pantallas porque regresamos con más del pasacalle en Esto es Ecuador.

El Pasacalle se caracteriza por sus textos de arraigo que cantan a las ciudades y provincias, y al orgullo de pertenecer a ellas, Cada ciudad importante del Ecuador tiene un pasacalle con el cual se la identifica, entre ellos El Chulla Quiteño, Ambato, tierra de flores, Guayaquileño, Soy del Carchi, entre otros que los invitamos a conoces a continuación, así como la etimología de este ritmo.

Casi todas las ciudades del Ecuador tienen un pasacalle escrito en su nombre. Entre ellos se pueden destacar a: "Riobambeñita; Ambato, tierra de flores, Ambateñita Primorosa, El Chulla Quiteño, Romántico Quito mío, Mi chola cuencana, Soy del Carchi, entre otros.






domingo, 7 de julio de 2019

La etapa Pre-Black Sun arranca en 1999 cuando conocidos por amigos en
común

Se juntan Nicolás Estrada (batería), Christopher Gruenberg (guitarra),

Xavier Diab (Guitarra), Juan Miguel Iturralde (bajo).
La parte instrumental estaba sólida, pero faltaba quien cante el cual por
tiempo después fue encontrado Chemel Neme (vocalista), antiguo cantante de
bandas como Sanctuary y Cíclopes en Silencio. Pronto se compactó la banda,
pero Xavier Diab debió dejar la banda por motivos personales.
La primera opción fue integrar al bajista y amigo de la banda Luis Fernando
Fabara y Juan Miguel Iturralde paso a remplazar a Xavier Diab en la guitarra. Con esta formación se graba el primer
Resultado de imagen para pre black bandaResultado de imagen para pre black banda
sencillo a promocionar por la banda: METAL MADNESS, la banda emprende
su ascenso y aparece a nivel de la escena nacional.
En el año 2004 Black Sun comienza a grabar su álbum
debut el cual tendría como título Tyrant From a Foreign Land (Tirano de una
Tierra Lejana) el cual fue lanzado al mercado en julio de 2005 y goza de una
excelente aceptación por parte del público roquero nacional, el disco estuvo en
el TOP 25 de los discos mas vendidos a nivel nacional de la tienda de música
Tower Records.
Durante el 2005 Black Sun se presentó en algunos eventos importantes como el concierto B3 en Guayaquil el cual fue un lleno completo superando las expectativas de los organizadores. A finales del año una de las canciones de la banda (Just Like Fire) fue incluida en la programación del campeonato de fútbol nacional en Canal Uno, hecho que deparó a la banda la aceptación de un público mucho más diverso y aumentó el estatus de la banda al cerrar el año.
A principios del 2006 Black Sun se presentó en algunos eventos importantes pero su mayor logro fue la invitación a talonear al grupo español Mago de Oz ante 12,000 personas en Quito, el grupo recibió una excelente aceptación por parte del público capitalino.
En el 2007 Black Sun empieza el proceso de composición de los temas que serán parte de su nueva producción discográfica para lo que viajan a Alemania y contactan con Kai Hansen (Gamma Ray y Ex – Helloween) quien es el propietario de High Gain Studios (www.highgainstudios.com) donde empiezan a dar vida a segundo disco. Luis Fernando Fabara deja la banda y los bajos del Dance of Elders son grabados por Lady Catman ex guitarrista de “Die Apokaliptischen Reiter”.

En el 2009 la banda da apertura a uno de los mejores exponentes del Metal
Europeo EDGUY. A finales del mismo año el grupo termina de garbar en Alemania su segundo disco, llamado DANCE OF ELDERS. A inicios del 2010 la banda contacta a Felipe Machado (Final Frontier) diseñador de bandas muy conocidas del medio (Rhapsody Of Fire, Blind Guardian, Iced Earth) quien seria el encargado de dar vida a la portada de Dance Of Elders, ya para finales de año la banda termina todos los detalles de su segunda producción discográfica y lo lanza en Ecuador y varios países de Latinoamérica.

EL ROCK EN EL ECUADOR: CONTRACULTURA JUVENIL

Como todo género de música comercial o no comercial, el rock tiene la finalidad de "ayudarnos a expresar nuestra inconformidad y desilusión con el sistema", como señala Cristian, ambateño, 20 años.

Resultado de imagen para rock ecuatoriano

Así clomo os jóvenes de los años 40 encontraban en el tango libertad de acción, los de los 70´s encontraron en la música latinoamericana y trova cubana la libertad de pensamiento que anhelaban. De la misma manera, muchos jóvenes ecuatorianos en la actualidad siguen al rock como medio fundamental para expresar su rebeldía contra la sociedad corrupta y represiva de hoy. Se identifican con un movimiento contracultural, subcultural o en inglés, underground.

" Se trata de toda aquella actividad cultural realizada al margen de la cultura oficial y de los mecanismos tradicionales de difusión(...) Los rockeros como colectivo, manifiestan una porstura contestataria frente a la represión proveniente del poder"

Resultado de imagen para pre black bandaSegún el sociólogo Gaitán Villavicencio, la cultura oficial es todo aquello representado por el Estado y sus instituciones y por la generación de los padres. La música es el medio preferido de expresión de la contracultura.

En una opinión más directa, tomada al azar en un concierto de rock , los jóvenes dicen seguir a este movimiento por su identificación con la ideología de cambio de mentalidad, protesta contra la sociedad, libertad de expresión, deseo de diferenciarse de las masas y hasta simple deseo de perfeccionar su estilo musical y hacer amigos.




Muchos ecuatorianos no están familiarizados con este movimiento subterráneo o underground, lo cual es a veces conveniente para mantener su misterio y tener derecho a "seleccionar" a los verdaderos seguidores, quienes se enteran de las movidas únicamente al estar estrechamente vinculados con ellas.


El hecho es que durante estos últimos años el Ecuador ha experimentado una verdadera explosión en este sentido, las bandas se multiplicaron y quines ya tenían una trayectorio la consolidaron grabando cassettes o discos e búsqueda de una proyección a nivel internacional.

VALLENATO - ORIGEN

EL VALLENATO - ORIGEN El vallenato es parte de la cultura de Colombia, principalmente en la Región Caribe y se ha convertido en el ritm...