MÚSICA

lunes, 13 de mayo de 2019

ORIGEN DEL MERENGUE


MERENGUE

Merengue es ánimo, merengue es movimiento, merengue es una pareja abrazándose y dando vueltos que los levan al cielo. Se ha dicho que la música dominicana es contagiosa, y verdaderamente, el merengue, nacido en un país pequeño, ha llegado a animar y enriquecer las vidas de gente en el mundo entero. Es contagiosa de manera quq de amor y vida: el merengue es un virus curativo. España fue parte del mundo cosmopolitano islámico desde 711 hasta la reconquista. las culturas españolas, asiáticas y africanas estaban ligadas en éste mundo. Hasta el año 1492 un estimado de 150,000 africanos (mayormente escavos) residieron en España. Siendo parte del nexo cosmopolitano afro-asiático, los españoles estaban listos para la interacción con los africanos cuando conocieron América; un rico sancocho africano-español creció en Santo Domingo. En cuanto a la vida musical, la parte negra predominó, creando una música afro-criolla.
El merengue surgió como una transformación afro-americana de la contradanza europea. Otras transformaciones de la contradanza incluyen el danzón cubano y el ragtime estadounidense. El término "merengue" (en francés "meringue" y en creole "mereng") se aplica a géneros estilísticamente distintos en Haití, Venezuela y Colombia. Así, el merengue dominicano es parte de una familia de bailes generalizada en el Caribe. El antihaitianismo que persiste entre muchos dominicanos se manifiesta en el hecho de que algunos investigadores dominicanos casi han ignorado el merengue de su vecino país. La investigación del merengue haitiano pudiera enriquecer la investigación de la música dominicana por ejemplo, mientras la relación entre el merengue y la contradanza es clara, cuando uno considera el caso del merengue haitiano (los fuentes históricas haitianas demuestran dicha vinculación), la relación entre el merengue dominicano y la contradanza fue ofuscada por muchos años. El hecho de que el merengue es el baile nacional tanto de Haití como de la República Dominicana refleja semejanzas de las culturas de los dos países de la isla Quisqueya.




El merengue dominicano, como los merengues haitiano y venezolano, surgió en los salones a mediados del siglo XIX como derivativo de la contradanza, Imitando la buena sociedad, los campesinos de las varias regiones de la isla transformaron el merengue de contradanza a sus propias maneras, utilizando estéticas e instrumentos musicales propios de sus culturas regionales. Lo que hoy en día se llama "el merengue dominicano" viene de una región de la República Dominicana, el Cibao. Otras regiones del país, y de Quisqueya entera, han tenido sus propias formas de merengue. Los otros merengues no se parecen al merengue cibaeño en el estilo musical ni en el estilo coreográfico.
Los diferentes estilos de merengue son: 1) el merengue de atabales (en el Este), 2) el merengue palo echa'o, también llamado pri-prí (en Villa Mella), 3) el merengue redondo (en Samaná), y 4) el merengue cibaeño (en el Cibao). Durante años el merengue popular ha admitido muchas influencias foráneas, sufriendo muchos cambios en su estilo musical. Por eso se ha dicho que el merengue ha "degenerado." Papa Molina, el líder de una de las mejores orquestas de los años 1950s, indica que la música popular de Estados Unidos siempre ha cambiado su nombre cuando su estilo musical ha cambiado, y opina que "un género musical no puede evolucionar cuando la célula ritmica cambia, el género cambia, y su nombre debe cambiar." Sin embargo, se debe notar que muchas veces, nombres de géneros musicales se aplican a tipos de música que son estilísticamente distintos. El son cubano no suena como el son mejicano, y el merengue venezolano no se parece al merengue cibaeño dominicano, que tampoco se parece el merengue palo echa'o dominicano (el pri-prí). Quizás los dominicanos no han cambiado el nombre de su música popular precisamente porque el merengue se ha convertido en un foro para promover la identidad nacional. La colonia dominicana en Estados Unidos creció rápidamente después de los años 1960s y los dominicanos ausentes usaron el merengue como una estrategia para fomentar su cohesión social en el ambiente foráneo.

HISTORIA DE LA SALSA

SALSA

Cuando hablamos de origen de la salsa, se crean varios dilemas, inquietudes, incluso algo de polémica si recordamos frases como la del músico Tito Puente, cuando dijo: «La salsa no existe, a lo que ahora llaman salsa es lo que he tocado durante muchos años y esto es, mambo, guaracha, cha cha chá, y guaguancó». Por eso vamos a ver como se desarrolla la Historia y Origen de la Salsa
Sería injusto atribuir el nacimiento o la creación de este género musical a un determinado país, incluso se puede decir que sería incorrecto. Eso sí, sin dejar de lado que Cuba es el que tiene mayor culpa en la historia y origen de la salsa. Así que vamos a repasar varios acontecimientos importantes en la historia de la salsa.
Allá por el año 1930 se escuchaban ciertas melodías en muchos lugares de América Latina, especialmente en Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y algún otro país donde también sonaban estos ritmos, pero nada comparado con la intensidad que sonaba la salsa en la isla «Cuba». Estos ritmos que provenían de África, es el caso del danzón, incorporado por los franceses que huyeron de Haití. El Country Dance, proveniente de Inglaterra y posteriormente llevado a Francia y Cuba, y como vemos son parte importante de la historia y origen de la salsa.
La mezcla de estos ritmos con rumbas como el guaguancó, el sonero, ritmo y creación de los trovadores españoles que también fueron a parar a Cuba. Todos estos fueron creando los propios ritmos afro-cubanos, entre ellos el jazz afro cubano, el mambo, la guaracha, son cubano, montuno, los cuales se expandieron por toda América Latina. Estos ritmos  lograron una muy buena acogida en países cómo Puerto Rico y Colombia, para despues ser trasladados a Estados Unidos, especialmente al Bronx – New York, lugar que para muchos es uno de los más importantes e influyentes en la historia y origen de la salsa, aunque para esto se tenían que pasar algunos años, ya que en 1960 recién se comenzó a escuchar la palabra salsa como un género musical.


La influencia de los cubanos y sus ritmos afro cubanos en la capital del mundo «New York» era muy importante en aquella época. En los años 40 todos estos los grandes músicos cubanos fueron agregando instrumentos musicales que son parte de la historia y origen de la salsa, fue el caso de las tumbadoras, que popularizó Rafael Ortiz, del conjunto la llave, las congas, popularizada e introducidas por Arsenio Rodríguez, al igual que el son montuno, que tendría gran importancia para las orquestas bailables y posteriormente fue, Machito quien agregó los trombones y la guaracha al son montuno. Todas estas creaciones incorporadas por los grandes músicos tuvieron gran influencia, como fue el caso de Benny More, Bebo Valdés, también Mario Bauza, quien fuera director y arreglista de la Orquesta Los Afro Cubans y quien pasó a considerarse como el papá del jazz afrocubano, fue él quien tuvo la idea y capacidad de hacer una fusión entre la música afrocubana y el jazz y con el tiempo de manera paulatina en los siguientes años se continuaron agregando instrumentos musicales, como la trompeta, el violín, la flauta, charanga entre otros.
Las raíces del ahora popular y conocido género musical salsero, del cual vemos su historia y origen de la salsa, también fue testigo de la problemática más grande en la historia de Cuba y los Estados Unidos, causado por la «crisis de los misiles» en el año 1962 ,donde las relaciones tanto políticas como culturales sufren una fuerte decadencia. Pero la música latina dominada en New York por los grandes músicos cubanos y también influenciada de los géneros puertorriqueños que tomaron el mando de la música latina de la capital de EE.UU.


domingo, 5 de mayo de 2019

EMINEM - REY DEL RAP




Eminem es el nombre artístico de Marshall Bruce Mathers, nacido en Kansas City el 17 de octubre de 1973. El nombre de Eminem proviene de la unión de ambas iniciales, M&M, pronunciada en inglés. 
Su infancia no fue fácil. Creció en ausencia del padre, quien abandonó el hogar cuando él tenía seis meses, y al cual rehusó conocer una vez alcanzada la celebridad. Vivió en varios estados con su madre, Deborah Mathers-Briggs, hasta que se instalaron en los suburbios de Detroit (Michigan), cuando él contaba doce años.

Una vida de película

El joven Marshall creció muy apegado a su abuela, Betty Kresin (hoy, habitual comentarista del comportamiento de su nieto en la prensa del corazón estadounidense). La relación con su madre ha sido una constante fuente de conflicto: él la acusa de mentirosa y drogadicta, y achaca sus constantes mudanzas a su incapacidad para encontrar un trabajo estable. Por su parte, Briggs declaró a la BBC que «mimó» a su hijo, quien no se fue de casa hasta los veinticinco años.




Eminem, que tiene un hermano quince años menor, Nathan, tuvo su amigo íntimo de la infancia en su tío Ronnie, de su misma edad (su abuela lo tuvo el mismo año en que su madre lo tuvo a él). A principios de los años noventa, Ronnie, de tendencias depresivas, se suicidó. Este episodio provocó la ruptura definitiva de relaciones de Marshall con su madre, cuando ésta lo responsabilizó del suicidio.
A los catorce años de edad, Marshall empezó a salir con Kimberley Anne Scott (que entonces contaba sólo doce), otro personaje central en el mundo de Eminem. La relación de ambos siempre ha sido tormentosa, plagada de peleas y reconciliaciones igualmente aparatosas: se casaron en junio de 1999; Eminem pidió el divorcio en agosto de 2000; se reconciliaron a fines del mismo año, y Kim solicitó el divorcio en marzo de 2001. En 1996 tuvieron a la niña Hailie Jade Mathers, el principal objeto de adoración de Eminem, por cuya custodia ha emprendido agrias batallas legales con Kim.



Imagen relacionada



Todos estos detalles familiares que, en cualquier otro artista, servirían para amenizar su biografía o para hacer un análisis psicológico de su obra, tienen un significado particular en el caso de Eminem: estos detalles «son» su obra. En cada disco, en cada letra, desmenuza sus propias vivencias, desde su infancia hasta el momento en que pisa el estudio de grabación. Muchas de sus canciones tratan, por ejemplo, de la experiencia de ser padre, aunque en otras fantasea con matar a su madre o a Kim (en 97 Bonnie and Clyde mezcla la voz de su hija Hailie con versos en los que habla de asesinar a la madre de ésta). Sin embargo, ha insistido en que muchas de sus letras son humorísticas y no deben entenderse literalmente.

ORIGEN DEL RAP




El rap surge como un estilo musical en los barrios negros y latinos de Nueva York en la década de 1970, como la expresión desde el sonido y lasmelodías de la cultura hip hop, que agrupa corrientes estéticas como elgraffiti, el breakdance o el scratch. Desde allí se lanzó al mundo, tomando diferentes peculiaridades regionales en cada país o continente.
Imagen relacionada
Musicalmente hablando, mientras el hip hop propiamente dicho nace desde la música religiosa de origen negro y se funde en gran manera con el funky el disco, el rap rompe con esta ligazón y se acerca más al breakdance, tomando al mismo tiempo un lenguaje propio.

En las primeras presentaciones de grupos de rap, el estilo se sustentaba en las musicas de un Disc Jockey que, utilizando algunas canciones y empleando cortes y mezclas, lograba una composición que funcionaba como fondo sonoro para que pudiese rapear un MC o varios intérpretes al mismo tiempo.

Resultado de imagen para RAP

El rap se ha convertido en la banda sonora de los movimientos activistas en la actualidad, al compás de grupos y artistas imparables. En la letra de sus canciones se hace crítica social y política. Muchos raperos son conocidos por componer unos temas cargados de palabras directas y muy críticas. El caso más conocido es el de Valtonyc que ha sido condenado a tres años y seis meses de prisión por injurias a la Corona y por enaltecimiento de terrorismo. Es decir, por ofender a la familia real y defender el terrorismo. Pero el rap va mucho más allá.


Resultado de imagen para RAP eminem


VALLENATO - ORIGEN

EL VALLENATO - ORIGEN El vallenato es parte de la cultura de Colombia, principalmente en la Región Caribe y se ha convertido en el ritm...